En el siglo XXI, la creatividad y la innovación, tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones, según señala el Informe sobre la economía creativa “Ampliar los cauces de desarrollo local”.
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación
Las Naciones Unidas designaron el 21 de abril como Día Mundial de la Creatividad y la Innovación para promover el pensamiento creativo multidisciplinar que nos pueda ayudar a conseguir el futuro sostenible que queremos.
La fecha fue escogida por ser la fecha en que nació uno de los personajes más creativos e influyentes de la historia, como fue Leonardo Da Vinci.
Según el informe de la UNESCO sobre la cultura y el desarrollo sostenible, las industrias culturales y creativas deberían formar parte de las estrategias de crecimiento económico. Estas industrias se encuentran entre los sectores más dinámicos de la economía mundial, y generan 2.25 mil millones de dólares en impuestos y 29.5 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Con este espíritu, los países están aprovechando el potencial de las áreas de rápido crecimiento del mercado para conseguir rentabilidad económica y mitigar la pobreza.
La Agenda de Desarrollo Sostenible estableció en varias de sus metas la pertinencia de la innovación:
- Objetivo 8, Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos;
- Objetivo 9, Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación; y
- Objetivo 17, Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México se ha quedado rezagado en innovación, dada la poca inversión que se ha suscitado en el 2018 que ha quedado en un .5% del PIB. Se deberá invertir alrededor de 2.5 del PIB en investigación y desarrollo para poder hacer crecer al país en innovación. No solo hace falta la inversión, sino desarrollar los factores sociales, tecnológicos y económicos que se ven envueltos con la innovación y la creatividad.
También te puede interesar: Smart Solar: La innovación es renovable
Creatividad y cultura
La economía creativa tampoco tiene una definición única. Es un concepto en evolución que se basa en la interacción entre la creatividad humana, las ideas, la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. Esencialmente, serían las actividades económicas y del conocimiento en las que se basan las “industrias creativas”.
Impactos de la pandemia en la industria creativa
Según el Informe “Re|pensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global”, la crisis generada por la pandemia hizo que el valor añadido bruto en los sectores cultural y de ocio se redujera en 750,000 millones de dólares, y se perdieran al menos 10 millones de puestos de trabajo en 2020. El documento muestra que el sector cultural viene sufriendo grandes impactos desde el inicio de la pandemia, mientras que el apoyo al desarrollo de proyectos culturales y de ocio sigue cayendo. En varios países, los ingresos del sector se redujeron entre un 20% y un 40%.
En este día, todo el mundo está invitado a tomar la innovación como una herramienta esencial para el crecimiento económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el emprendimiento pueden proporcionar un nuevo impulso al crecimiento económico y a la generación de empleo. Brindan, además, más oportunidades para todos, incluidos los jóvenes y las mujeres. Asimismo, pueden solucionar algunos de los problemas más apremiantes, como la erradicación de la pobreza y del hambre.
Con información de la ONU.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
