Los hábitos alimenticios sanos comienzan en los primeros años de vida; la lactancia materna favorece el crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo; además, puede proporcionar beneficios a largo plazo, entre ellos la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida.
Día Mundial de la Alimentación
Todos los 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.
Esta iniciativa surge luego de la adopción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible cuyo plazo se cumple el 2030, puesto que el tema es la erradicación del hambre, dentro del Objetivo 2 nos menciona: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Según los datos de la FAO, respecto a la población, se estima que en 2020 padecieron hambre en todo el mundo de 720 a 811 millones de personas. Si se toma el punto medio del rango estimado (768 millones), en 2020 sufrieron hambre unos 118 millones de personas más que en 2019, y las estimaciones oscilaban entre los 70 y los 161 millones.
Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal.
Esta realidad, sumada al sedentarismo propio de las profesiones disponibles en las grandes ciudades ha traído como consecuencia que la mala alimentación sea la principal causa de muerte y discapacidad en la actualidad.
También te puede interesar: Alianzas para detener la pérdida y desperdicio de alimentos
2022: No dejar a nadie atrás
El año 2022 nos encuentra con una pandemia en curso, conflictos, el calentamiento del clima que no cesa, subida de precios, desigualdades y tensiones internacionales. Esto está afectando la seguridad alimentaria mundial.
El problema radica en el acceso y la disponibilidad que se ven cada vez más obstaculizados por numerosos desafíos, como los mencionados anteriormente. Personas de todo el mundo están sufriendo el efecto dominó de unos desafíos que no conocen fronteras.
Necesitamos construir un mundo sostenible donde todos, en todas partes, tengan acceso regular a suficientes alimentos nutritivos. Nadie debería quedarse atrás.
Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por otra parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.
Con información de la FAO.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
