viernes, marzo 31, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Fashion Revolution y el porqué la industria de la moda debe cambiar

by Daniela García González
abril 24, 2020
in Lo último
A A
Foto: Becca McHaffie/ Unsplash

Foto: Becca McHaffie/ Unsplash

El día de 24 de abril se cumplieron seis años del cuarto desastre industrial más grande de la historia, se trata del colapso de la fábrica de Rana Plaza (Savar, Bangladesh) , que mató a 1.138 personas e hirió a 2,500 en 2013.

Había cinco fábricas de prendas de vestir en Rana Plaza que fabricaban ropa para grandes marcas mundiales. Las víctimas eran en su mayoría mujeres jóvenes.

Por esa razón, surge el movimiento global “Fashion Revolution” que tiene el objetivo de alentar a millones de personas para que soliciten a las marcas ropa de etiqueta  y exijan una mayor transparencia en la cadena de suministro de la moda.

Te puede interesar

Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%

marzo 30, 2023
DCIM100MEDIADJI_0119.JPG

Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña

marzo 30, 2023

“Creemos que 1.138 es demasiada gente para perder del planeta en un solo edificio, en un día terrible para no levantarse y exigir un cambio”

El movimiento remarca que “nuestra ropa se ha ido en un largo viaje antes de llegar a los estantes de las tiendas, pasando por las manos de los agricultores de algodón, hilanderos, tejedores, tintoreros, alcantarillas y otros. Eso representa que aproximadamente 75 millones de personas trabajan para confeccionar nuestra ropa. El 80% de ellas son mujeres entre 18 y 35 años”.

Sin embargo, cabe destacar que la mayoría de la gente que fabrica ropa para el mercado global vive en la pobreza y la mayoría de las veces, sin poder pagar sus necesidades básicas. 

Muchos, también están sujetos a la explotación; abuso verbal y físico, trabajando en condiciones inseguras y sucias, con muy poca paga.

Se debe cambiar el modelo, el material y la mentalidad

Fashion Revolution señala que para lograr el cambio, es necesario abordar tres aspectos clave,”y tomamos prestado un marco brillante desarrollado por los investigadores Rebecca Earley y Kate Goldsworthy para explicar”.

MODELO – El negocio de la moda

La forma en que se produce y consume la moda se ha incrementado y acelerado dramáticamente en los últimos 20 a 30 años, y también hemos visto desastres en las fábricas más frecuentes y mortales. 

Durante la última década, las compañías de prendas de vestir han visto aumentar los costos, impulsados ​​por el aumento de la mano de obra, las materias primas y los precios de la energía. 

Sin embargo, a pesar del costo más alto de hacer ropa, el precio que pagamos por nuestra ropa es más barato que nunca. Este sistema no funciona.

Fashion Revolution cree que toda la industria de la moda necesita un cambio radical de paradigma y que la forma en que producimos y consumimos ropa necesita ser transformada. Esto significa que los modelos de negocios tendrán que cambiar y se requerirán múltiples soluciones.

MATERIAL – Gente y planeta

Actualmente no existen medidas básicas de salud y seguridad para muchas de las personas que trabajan en las cadenas de suministro de la moda. El salario mínimo legal en la mayoría de los países productores de prendas de vestir rara vez es suficiente para que los trabajadores puedan vivir.

Cada año se envían 150 mil millones de prendas fuera de las fábricas, pero solo los estadounidenses tiran aproximadamente 14 millones de toneladas de prendas cada año, lo que equivale a más de 36 kg por persona. 

Según la Agencia de Protección Ambiental(EPA), el 84% de la ropa no deseada en los Estados Unidos en 2012 se destinó a un relleno sanitario o un incinerador.

Nuestra ropa también tiene un impacto ambiental devastador. Los productos químicos utilizados para cultivar, teñir, lavar y tratar nuestra ropa terminan contaminando los ríos. Se utiliza una gran cantidad de agua para producir prendas a través del cultivo de algodón y el procesamiento en húmedo, como el teñido y el lavado. 

Y, finalmente, la ropa representa alrededor del 3% de la producción mundial de emisiones de CO2, según The Carbon Trust .

MINDSET – Cambiando la forma en que pensamos sobre la moda

Hace un siglo, gastábamos más de la mitad de nuestro dinero en comida y ropa, hoy gastamos menos de una quinta parte . Como sociedad, compramos un 400% más de ropa hoy que hace 20 años . Cada vez que compramos algo que cuesta menos de lo que pensamos que debería, estamos implícitos en los impactos de esa transacción.

“Necesitamos romper nuestra adicción a la necesidad de velocidad y volumen. Tenemos que darnos cuenta del verdadero costo de nuestras ofertas baratas. En última instancia, necesitamos comprar menos, comprar mejor y seguir haciendo preguntas sobre las realidades detrás de lo que compramos. Necesitamos amar más la ropa que ya poseemos y trabajar más duro para hacer que duren”.

Fashion Revolution destaca que como ciudadanos y consumidores: nuestras preguntas, nuestras voces, nuestros hábitos de compra pueden tener el poder de ayudar a mejorar las cosas. 

“Somos el conductor de las tendencias. Cada vez que compramos algo, votamos con nuestra billetera. Cuando hablamos, las marcas y los gobiernos escuchan”.

Tags: BangladeshDerechos humanosDerechos laboralesFashion RevolutionIndustria de la modamedio ambienteModaRana PlazaRopaTransparencia

Relacionado

Comunicados

Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%

marzo 30, 2023
DCIM100MEDIADJI_0119.JPG
Comunicados

Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña

marzo 30, 2023
Pausa en la acción climática: Reporte de Riesgos Globales 2023
La red

Pausa en la acción climática: Reporte de Riesgos Globales 2023

marzo 30, 2023
Comunicados

Grupo Metco participa en el Reciclatrón de Canacintra EdoMéx

marzo 29, 2023
Latinoamérica presenta rezago en indicadores ambientales
Lo último

Latinoamérica presenta rezago en indicadores ambientales

marzo 29, 2023
Comunicados

LTH reanuda sus Eco Jornadas de manera presencial

marzo 28, 2023
Load More
Next Post

Lanzan encuesta para analizar el uso de la tecnología en ONG mexicanas

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%
  • Aguakan recibe distintivo ESR
  • PNUD y Rotoplas convocan a organizaciones a favor del acceso al agua
  • Sanofi y Save The Children combaten juntos la diarrea infantil
  • Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In