domingo, septiembre 24, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
">
ADVERTISEMENT
Home Lo último

Inversión en energía limpia bate un nuevo récord en América Latina

by Aliados
febrero 5, 2020
in Lo último
A A
Dibujo de un automóvil entre árboles

Imagen ilustrativa

Compartimos esta nota como colaboración con el Grupo de Acción Climática, un equipo interdisciplinario que busca impulsar la agenda hacia una mitigación y adaptación efectiva del cambio climático. Este proyecto es desarrollado por Mauro Accurso y si te gustó su contenido puedes suscribirte para recibirlo semanalmente en este enlace.

La inversión en energía limpia en América Latina rebotó en 2019, aumentando 54% con respecto a 2018 hasta superar los USD18 mil millones, revelaron los últimos datos de Bloomberg NEF (puedes consultar aquí más información). «El repunte fue liderado principalmente por Brasil y Chile para financiar mayor capacidad eléctrica en los próximos años», explicaron desde la consultora y esto significó un nuevo récord para la región, superando la anterior marca de 2017.

El interés en Brasil como mercado regional para la energía renovable se recuperó en 2019, recibiendo USD6.5 mil millones en inversión, 74% más que en 2018. Por su parte, Chile atrajo una inversión récord, cuatro veces mayor que el año anterior, siendo el 2do mercado más grande de la región en 2019; y superando a México, que atrajo unos USD4,3 mil millones (79% para energía solar). Pese a su crisis, la inversión en Argentina alcanzó los USD2 mil millones. Entonces, Brasil, México, Chile y Argentina representaron juntos 98% de la inversión de energía limpia en la región, la cual está liderada, sobre todo, por subastas.

Te puede interesar

Anuncian a los niños y niñas ganadoras del concurso de arte "Poder Mascota, Salvando el Planeta"

El CINU en México reconoce a ADM por su compromiso con la tenencia responsable

septiembre 21, 2023

Dyson reconoce proyecto de estudiantes de Puebla para detectar la cisticercosis

septiembre 21, 2023
">

A nivel global, las compras de renovables por parte de empresas también volvieron a batir un nuevo récord al aumentar 40% anualmente (más información aquí) : 19.5GW en contratos de energía limpia fueron firmados en 2019 por más de 100 corporaciones en 23 países. Y ese fenómeno tuvo su correlato en Latinoamérica: se triplicó el mercado corporativo de PPAs (¿Qué son los PPAs?) en la región, con Brasil y Chile liderando.

Las empresas brasileñas superaron una demanda anual de 3MW (consumidores mayoristas que negocian contratos directo con los desarrolladores) mientras que en Chile, grandes compañías mineras como BHP Group y Antofagasta, están negociando acuerdos especiales de suministro de energía limpia con minoristas. «Colombia es el próximo mercado latinoamericano a observar, luego del exitoso lanzamiento de sus primeras subastas de energía limpia», afirman los analistas de Bloomberg.

Globalmente, «los compromisos de sostenibilidad aseguran que la adquisición de energía limpia por parte del sector privado continúe prosperando. La pelota está en la cancha de los proveedores de servicios públicos, reguladores e inversores”. Si bien estas son buenas noticias para empezar a bajar las emisiones energéticas de la región y del mundo, el panorama general no es un lecho de rosas.

Mientras el mercado está acelerando cada vez más la transición energética, hasta el Fondo Monetario Internacional admite que los subsidios estatales a los combustibles fósiles siguen siendo enormes. En todo el mundo, «los subsidios se mantuvieron grandes en USD4.7 trillones (6.3% del PIB mundial) en 2015 y se proyectan en USD5.2 trillones (6.5% del PIB) en 2017». Los países que más subsidiaban a los fósiles en 2015 fueron China, Estados Unidos, Rusia, Unión Europea e India.

Ya se está empezando a hablar del riesgo de no anticiparse al cambio regulatorio que se viene por la crisis climática (lee más aquí) y por esta transición que se está frenando con nuestros propios impuestos. Es importante entender que mientras antes se tome acciones pensando en este futuro, menor será el riesgo de perder valor y quedarse con activos varados.

Lo más escandaloso y paradójico es que para que les mantengan estos subsidios, las empresas gastan millones en lobby gubernamental que termina retrasando la acción que necesitamos para frenar el cambio climático.

Bajemos la situación a Argentina. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en el país «el sector energético es responsable del 53% de las emisiones. Aún así, el Estado sigue subsidiando los combustibles fósiles: en 2019, los subsidios a Vaca Muerta representaron un incremento del 7% de las emisiones de GEI. Definitivamente, este no es el camino».

Tags: ColaboraciónCrisis climáticaEnergía limpiaRSCRSE

Relacionado

Anuncian a los niños y niñas ganadoras del concurso de arte "Poder Mascota, Salvando el Planeta"
Comunicados

El CINU en México reconoce a ADM por su compromiso con la tenencia responsable

septiembre 21, 2023
Comunicados

Dyson reconoce proyecto de estudiantes de Puebla para detectar la cisticercosis

septiembre 21, 2023
Comunicados

AT&T se une rehabilitando canchas deportivas al Bicentenario de Relaciones Diplomáticas entre México y EEUU

septiembre 19, 2023
Lo último

Documental revisa el papel de la RSE frente a los sismos de 2017

septiembre 19, 2023
Comunicados

Avon abre inscripciones para correr presencialmente carrera con causa

septiembre 15, 2023
Comunicados

Encuentro espera impulsar la sostenibilidad en el sector de los electrodomésticos

septiembre 14, 2023
Load More
Next Post

Iberdrola pone en marcha nuevo parque eólico

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Citio y Rappi se unen para impulsar la movilidad eléctrica
  • Soluciones que contribuyen a mejorar las condiciones del agua potable
  • Cultura de Bienestar, pieza clave para mejorar el ambiente laboral
  • Dow celebra 15 años de impulsar la innovación y la sustentabilidad en la industria química en Querétaro
  • DHL aporta una red global de voluntarios ante desastres naturales
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In