viernes, julio 11, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Movilidad eléctrica avanza en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia

by Valor Compartido
agosto 5, 2021
in Lo último
A A
Movilidad eléctrica avanza en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia

Imagen ilustrativa po: Pixabay

Los cambios en el uso del transporte a raíz de la pandemia de COVID-19 y los planes nacionales de recuperación son una oportunidad para que los gobiernos y empresas de América Latina y el Caribe aceleren la transición hacia la movilidad eléctrica, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El reporte “Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe – 4ta edición” es la revisión anual del PNUMA al estado de este sector que, de acuerdo con los autores, va ganando fuerza en la medida en la que los usuarios optan por medios de transporte más limpios, y los gobiernos aumentan la ambición de sus compromisos climáticos y delinean sus políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

“2020 fue un año disruptivo para el transporte en la región. Si los países y las empresas saben aprovechar el contexto, las transformaciones que vemos hoy pueden abrir el camino a una movilidad totalmente sostenible con una matriz energética limpia”, dijo Gustavo Máñez, coordinador regional de Cambio Climático del PNUMA en América Latina y el Caribe.

Te puede interesar

Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad

julio 11, 2025

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025

El sector transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región y es uno de los principales causantes de la contaminación del aire.

Según el informe, 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe han priorizado el transporte como un elemento central para alcanzar sus metas de reducción de emisiones suscritas en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No obstante, a la fecha, los países de la región no cuentan con metas de corto y mediano plazo para poner fin a la venta de vehículos de combustión.


También te puede interesar: Coches híbridos: una inversión para el medio ambiente


En 2020, crecieron los esfuerzos nacionales para formular estrategias de movilidad eléctrica. Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay están en proceso de desarrollo de sus planes. Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana ya han publicado políticas nacionales en años previos.

El transporte público urbano sigue siendo prioritario en los planes de movilidad de la región, que tiene el mayor uso de buses per cápita y es una de las más urbanizadas del mundo — 80% de sus habitantes vive en ciudades. Sin embargo, las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia de la COVID-19 transformaron el uso de algunos de los sistemas de transporte público debido a la reducción en el número de pasajeros, mientras se impulsaba en paralelo la movilidad activa y la micromovilidad eléctrica.

Conforme se empiezan a relajar estas restricciones y se inicia un moderado retorno a la normalidad, es crucial que el transporte público no pierda terreno frente a los vehículos particulares, de acuerdo con el informe.

Las ciudades que destacan en América Latina por su mayor avance en materia de electrificación de autobuses del transporte público en 2020 fueron Bogotá (Colombia), con la adquisición de 406 unidades, y Ciudad de México (México), que sumó 193 trolebuses. En el Caribe, Barbados, con una población de cerca de 300,000 habitantes, puso en circulación 33 buses en su capital, Bridgetown.

De acuerdo con el informe, si continúan las tendencias actuales, a partir de 2025 se estarán desplegando anualmente más de 5,000 autobuses eléctricos en las ciudades latinoamericanas.

El mercado de vehículos eléctricos particulares también creció en 2020. En Costa Rica, la inscripción de automóviles eléctricos creció 77% en 2020 y el registro de motocicletas y similares aumentó 36%. En Perú, la importación de motocicletas eléctricas aumentó un 220% interanual, de acuerdo con el informe. Aun así, existe una falta de heterogeneidad en la gama y categoría de vehículos eléctricos disponibles en la región.

El reporte destaca que los países de la región han innovado en el desarrollo de modelos de negocio que permiten sortear los elevados costes iniciales de la electrificación y reducir los riesgos financieros asociados. Sin embargo, estos no son fácilmente replicables y es necesario integrar soluciones que disminuyan el riesgo financiero para permitir la masificación de las flotas eléctricas.

Los autores consideran que, ante la situación fiscal restrictiva de los países de la región, es crucial que los gastos e inversión en transporte se orienten hacia soluciones más limpias a largo plazo como parte de los planes de recuperación económica pos-COVID-19, y se replanteen los subsidios a los combustibles fósiles.

El informe de este año ofrece un análisis cualitativo con base en estudios de casos sobre tendencias en movilidad eléctrica durante 2020. El reporte fue elaborado con información recabada por el equipo de la plataforma MOVE en 14 países de la región.

Nueva iniciativa busca compromisos ambiciosos

Durante el evento de lanzamiento, la plataforma MOVE del PNUMA, con el apoyo de EUROCLIMA+, presentó la iniciativa regional MoveToZero, que reunirá compromisos de los sectores público y privado en favor del transporte de cero emisiones.

MoveToZero, que busca promover la adquisición de flotas de vehículos eléctricos antes de 2025, se constituye como el capítulo regional de la campaña global RouteZero de Climate Group de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26), que tendrá lugar en Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

Con información de PNUMA.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: América Latina y el Caribecontaminaciónmedio ambientemovilidad eléctricaReducción de emisiones

Relacionado

Comunicados

Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad

julio 11, 2025
Comunicados

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025
Comunicados

Arca Continental y Fundación Coca-Cola inauguran nuevos sistemas de captación pluvial en escuelas

julio 6, 2025
Comunicados

Heineken y Fundación Azteca inician colaboración en jornadas de voluntariado de 2025

julio 5, 2025
Comunicados

Santomar conmemora décimo aniversario de su programa de recuperación de la Totoaba

julio 4, 2025
Comunicados

Tala anuncia donación para recuperar manantiales y masa forestal en Los Tuxtlas

julio 3, 2025
Load More
Next Post
La inseguridad alimentaria refleja y refuerza la inequidad

La inseguridad alimentaria refleja y refuerza la inequidad

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad
  • Destacan papel de las OSC frente a la polarización y radicalización política
  • Ternium presenta sus esfuerzos en reducción de emisiones en su reporte de sostenibilidad
  • Arte por la igualdad. Cómo un taller artístico se convierte en un llamado a la diversidad y la inclusión
  • Volvo apoya capacitación para salvaguardar rescatistas que atiendan emergencias en vehículos eléctricos
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com