sábado, marzo 25, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Piden a empresas y redes sociales no servir como plataformas de violencia

by Valor Compartido
noviembre 19, 2019
in Lo último
A A

Preocupados por las figuras públicas que deshumanizan a los migrantes y a otros grupos minoritarios, los expertos recuerdan que generalizar y describir a grupos enteros de personas como peligrosos o inferiores ha conducido en el pasado a tragedias catastróficas.

Treinta expertos en derechos humanos alarmados por el reciente aumento de mensajes que fomentan el llamado discurso del odio en los medios de comunicación y las redes sociales han publicado este lunes una carta abierta en la que se pide a los Estados y las empresas en el sector de las telecomunicaciones que tomen medidas para frenar la propagación de esa lacra.

“Nos alarma el reciente aumento de los mensajes de odio y nos preocupan las figuras públicas que deshumanizan a los migrantes y a otros grupos minoritarios”, señalan los expertos en su misiva.

Te puede interesar

Tec destaca a exalumna por crear comunidad digital ambientalista

enero 20, 2023
Kwai informe transparencia

Kwai transparenta iniciativas de bienestar digital

diciembre 15, 2022

El grupo de expertos advierten que generalizar y describir a grupos enteros de personas como peligrosos o inferiores no es un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad y que en el pasado ha conducido a tragedias catastróficas.

El discurso del odio, tanto en internet como fuera de él, ha exacerbado las tensiones sociales y raciales. 

Por ese motivo, instan a los Estados a fomentar y adoptar políticas de tolerancia. “Los Estados deben trabajar de forma activa en la elaboración de políticas que garanticen los derechos a la igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión, así como el derecho a vivir una vida libre de violencia, mediante la propagación de la tolerancia, la diversidad y las opiniones plurales”.

Del mismo modo solicitan a las empresas en el sector de las telecomunicaciones y las redes sociales a actuar y efectuar las comprobaciones debidas y que no sirvan como plataformas para la incitación al odio y a la violencia.

Exacerbación de las tensiones sociales y raciales

“El discurso del odio, tanto en internet como fuera de él, ha exacerbado las tensiones sociales y raciales, incitando a ataques con consecuencias mortales en todo el mundo”, afirman.

También alertan de que esa lacra se ha convertido en una “tendencia predominante” en todos los países y que esta situación representa una amenaza contra los valores democráticos, la estabilidad social y la paz.

Las ideas que impulsan el odio y su apoyo vulgarizan la conversación pública y  “debilitan el tejido social de los países”, concluyen.

Además, solicitan a los dirigentes a abstenerse de propagar el miedo entre el público contra los migrantes o de aquellos considerados como “ajenos” para su propio beneficio político.

Por otra parte, también mostraron su preocupación por el uso del discurso del odio “como forma de socavar la disidencia legítima”, y del mismo modo subrayaron la importancia de fomentar la libertad de expresión.

Los Grupos de Trabajo y los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos.

Procedimientos especiales, el cuerpo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que abordan situaciones específicas de países o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual.

Tags: Plataformas de violenciaRedes Sociales

Relacionado

Comunicados

Tec destaca a exalumna por crear comunidad digital ambientalista

enero 20, 2023
Kwai informe transparencia
Comunicados

Kwai transparenta iniciativas de bienestar digital

diciembre 15, 2022
Día del influencer
Comunicados

TikTok busca líderes climáticos entre sus usuarios

diciembre 15, 2022
Imagen ilustrativa
Comunicados

Red social ofrece a sus usuarios apoyar a mujeres líderes

octubre 14, 2021
Día del influencer
Lo último

Influencers para todas las generaciones

noviembre 30, 2020
De redes a redes
COLABORACIONES

De redes a redes

septiembre 9, 2020
Load More
Next Post

Guterres y Greta Thunberg piden una transformación radical para detener la crisis climática

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Grupo Modelo donará agua de sus pozos a la CDMX
  • Mitsubishi extiende apoyo legal a mujeres y hombres que sufren violencia
  • Cemex actualiza su marca como parte de una evolucion continua
  • El “Desafío del Agua Dulce” busca restaurar 300,000 kilómetros de ríos
  • 60 países presentan avances y acciones por el cumplimiento de los ODS desde el sector privado
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In