Con información de Naciones Unidas
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto con ONU-Hábitat e IQAir (compañía suiza de tecnología de calidad del aire), lanzó la plataforma de datos de calidad del aire más grande del mundo, que reúne datos de contaminación del aire en tiempo real de más de 4.000 contribuyentes, incluidos ciudadanos, comunidades, gobiernos y el sector privado, para trabajar hacia ciudades más saludables y sostenibles.
Lanzada en el Décimo Foro Urbano Mundial en Abu Dhabi, esta asociación, que actualmente llega a más de 15 millones de usuarios y abarca más de 7,000 ciudades en todo el mundo, tiene como objetivo mantener y hacer crecer el banco de datos de calidad del aire más importante del mundo.
Los datos, compartidos en una única plataforma coordinada por la ONU, empoderarán a los gobiernos para tomar medidas para mejorar las políticas, permitirán a los ciudadanos tomar decisiones de salud más informadas y exigirán acciones de sus gobiernos, al tiempo que brindarán a las empresas la capacidad de tomar decisiones de inversión que promuevan un Ambiente más limpio y verde.
La necesidad de actuar es urgente. A nivel mundial, 7 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire; 650,000 de estos son niños. Los contaminantes del aire no solo afectan nuestra salud, también afectan los ecosistemas y la producción de alimentos; La contaminación del aire también está vinculada al cambio climático. A pesar de esto, la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a datos de calidad del aire en tiempo real.
«La contaminación del aire es una emergencia de salud pública y una emergencia ambiental que afecta a todos, en todas partes», dijo Joyce Msuya, directora ejecutiva Adjunta del PNUMA. «Estamos entusiasmados de lanzar esta asociación con ONU-Hábitat e IQ Air para brindar información y, lo que es más importante, alentar la acción de los ciudadanos, los gobiernos y el sector privado».
La plataforma del PNUMA se basa en la tecnología de IQAir para agregar, validar y calibrar datos de calidad del aire que hasta ahora estaban restringidos a sitios web o aplicaciones ejecutados individualmente o no se compartían públicamente. ONU-Hábitat ayuda a las ciudades a desarrollar planes que puedan reducir la contaminación del aire, incluidas mejores intervenciones de transporte público y gestión de residuos.
Incluso dentro de un solo país o ciudad, el acceso a la información sobre la calidad del aire puede variar entre las diferentes comunidades. Y aunque Europa, Asia y América del Norte tienen miles de estaciones de monitoreo que brindan información sobre la calidad del aire en tiempo real sobre PM 2.5 , el material particulado fino en gran parte responsable de muertes y enfermedades, al público, muchos países en desarrollo carecen de infraestructura.
Por ejemplo, África, un continente de 1.300 millones de personas, tiene solo 50 estaciones de monitoreo de la calidad del aire de acceso público que miden PM 2.5. Inmediatamente después del lanzamiento de esta nueva Plataforma, ese número aumentará a 85, con la inclusión de las autoridades municipales de Addis Abeba, Nairobi y Kampala, que participan activamente en el despliegue de redes locales de monitoreo.
“La mala calidad del aire es un problema que afecta especialmente a las poblaciones urbanas, por lo que la capacidad de medir y tomar medidas para mejorar la salud de quienes viven en nuestros pueblos y ciudades es crítica; ONU-Hábitat se enorgullece de ser parte de este importante trabajo”, señaló Maimunah Mohd Sharif, director ejecutivo de ONU-Hábitat.
La plataforma aborda la brecha global de información sobre la calidad del aire al reunir datos recopilados por gobiernos, ONG, empresas y grupos de la comunidad local y particulares. Cualquiera puede postularse para contribuir con datos de calidad del aire en tiempo real. Para garantizar la precisión de los datos, IQAir aporta su experiencia en la creación y el funcionamiento de su mapa global de calidad del aire para garantizar la fiabilidad de los datos publicados a través de su sistema de validación y calibración, que utiliza algoritmos avanzados de aprendizaje automático.
«Reconocemos que algunas de las comunidades más vulnerables del mundo se ven desproporcionadamente afectadas por la mala calidad del aire», señaló el CEO de IQAir, Frank Hammes.
«A través de nuestra asociación con el PNUMA y ONU-Hábitat, capacitamos a más ciudadanos, comunidades y gobiernos de todo el mundo para que supervisen la calidad del aire con sensores de contaminación del aire de bajo costo y realicen los cambios necesarios para respirar un aire más limpio y saludable», añadió.
Al mejorar el acceso a los datos de calidad del aire en tiempo real, se espera que esta colaboración única entre las entidades de la ONU, el sector privado y los gobiernos locales acelere los esfuerzos para cambiar la forma en que se gestionan el transporte, la gestión de residuos y otros servicios en las ciudades para que la contaminación del aire de estas actividades se reduce significativamente, si no se elimina.
Existen ejemplos de políticas exitosas para mejorar la calidad del aire: en la capital china, Beijing , a través de un enfoque sistemático basado en una ciencia sólida y coordinada con éxito con las ciudades y regiones circundantes, la concentración de partículas finas (PM 2.5 ) en el aire ha disminuido 35% en solo cinco años (2013-2017).