Hablamos con Carmen Márquez Calderón, sobre la lactancia materna en México y sobre los puntos de lactancia en las empresas.
Carmen es asesora de negocios para la Responsabilidad Social con enfoque en Sostenibilidad, reportes empresariales, ética y diversidad e inclusión. Es fundadora de la empresa Amecso México, agencia de consultoría especializada en transversalizar la sostenibilidad en toda la operación y planeación estratégica de las empresas. Ha impartido clases para el TEC y Universidad Anáhuac en materia de Responsabilidad Social.
¿Cuál es la situación de la lactancia materna en México? ¿Y particularmente en las empresas?
En México la participación de las mujeres en el ámbito laboral va en aumento año con año, y este crecimiento representa un gran avance en lo que se refiere al derecho de las mujeres a la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. El ingreso de la mujer a la actividad productiva ha crecido notablemente, mientras en los setenta la tasa de participación era de 16.4%, hoy la cifra es de 43.2%.
México tiene los índices más bajos de lactancia en el mundo por falta de infraestructura que ayuden a las mujeres a amamantar. La incorporación de la mujer en el mercado laboral es uno de los fenómenos demográficos más importantes en las últimas décadas a nivel mundial, que ha traído como consecuencia grandes cambios y retos en la dinámica laboral; en las políticas y en las prácticas de las empresas, así como en la organización de las familias.
Cuando una madre se reincorpora a su empleo porque concluye su licencia de maternidad, encuentra dificultades para continuar amamantando a sus hijos como por ejemplo tener que realizar la extracción de leche en el baño, auto u oficinas de juntas. Amamantar es importante ya que trae diversos beneficios para los bebés tanto en lactancia directa (del pecho de la madre) como en lactancia diferida (leche materna extraída).
En este sentido, el apoyo de las empresas es un factor determinante en la decisión de la mujer de continuar lactando, mediante la creación de entornos que permitan combinar la lactancia y el trabajo de una forma práctica y satisfactoria. La instalación de salas de lactancia en los centros de trabajo favorece la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida del niño, y evita que las mujeres hagan una pausa en su carrera.
Según datos del INEGI 5.5 millones de mujeres no regresan a trabajar después de ser madres por la falta de equilibrio entre familia y trabajo.
Es importante mencionar que, desde el 2014, existe un marco normativo en México con referencia al derecho de las madres para poder amamantar y contar con el apoyo de los centros de trabajo creando espacios dignos y especiales para este fin.
¿Por qué un punto de lactancia? ¿Qué es? ¿Existen otros ejemplos? ¿Existe innovación respecto a otros que ya existen?
Punto de lactancia surge como una solución integral a la problemática de no contar con espacios dignos e higiénicos especiales para poder extraer la leche o amamantar a sus bebés y hacia la falta de Políticas y sensibilizaciones para los colaboradores de la empresa y espacios públicos.
Punto de lactancia es un espacio donde las madres lactantes pueden amamantar o extraer su leche en el centro de trabajo, almacenarla adecuadamente y al término de su jornada laboral llevarla a su casa para alimentar a su hija o hijo. En espacios públicos sirve para que las mujeres puedan amamantar a sus bebés en un lugar cómodo.
El establecimiento de una sala de lactancia genera entornos laborales protectores de la salud e igualitarios, ya que provee a las trabajadoras en periodo de lactancia, un espacio cálido, higiénico y adecuado que les permita continuar con la lactancia materna y conciliar con sus actividades productivas.
En México, existen organizaciones que apoyan la lactancia materna y adecúan espacios para crear salas de lactancia en las oficinas; sin embargo, uno de los valores agregados de Punto de Lactancia es que son cabinas móviles, ergonómicas, fáciles de armar y desmontar y que tienen la posibilidad de ser rentadas por las empresas que únicamente cuentan por ejemplo con una mujer en periodo de lactancia.
¿Qué ventajas aportará a los actores implicados (empresaria, colaboradoras, sociedad en general…)
Estas son algunas de las ventajas de Punto de Lactancia:
- Disminución de ausentismo y rotación: Asegurando la reincorporación de las mujeres después del periodo de maternidad.
- Clima y cultura laboral: La empresa obtiene mayor compromiso y sentido de pertenencia de los colaboradores.
- Empresa Socialmente Responsable: Posiciona a la empresa como referente en igualdad laboral y responsabilidad social.
- Permite a las mujeres ejercer el derecho a la lactancia en condiciones de calidad y calidez en sus centros de trabajo y espacios públicos.
- Lactancia exitosa, trabajando y disfrutando de tiempo de ocio al mismo tiempo sin tener que sacrificar ninguna de las actividades.
- Crear un México más sano, al contar con una cabina de lactancia la empresa y espacios públicos elimina uno de los problemas más comunes relacionados con el abandono de la lactancia, contribuyendo a un México más sano.
- Es una inversión redituable, en promedio se obtiene un retorno de tres dólares por cada uno invertido, de acuerdo con la OIT y UNICEF.
Con este tipo de medidas todos salen ganando: talento humano productivo y motiva-do, niñez bien alimentada y sana, así como una empresa responsable y comprometida y un México más sano.
¿Cómo se instala? ¿Por cuanto tiempo? ¿qué se precisa? ¿Qué inversión supone para una organización su instalación?
La instalación se lleva aproximadamente 2 horas. Lo único que se requiere es el espacio designado, las medidas pueden ir desde 1.20 m hasta 2 m. Pueden conseguirla en compra o renta. La inversión va desde los $6,000 de renta hasta los $35,000 en compra.
¿Qué crees que hace falta para que las empresas estén interesadas en tener un Punto de Lactancia?
Considero que hace falta mucha información sobre el tema y sobre la necesidad de contar con este espacio. Muchas personas no saben que es necesaria la extracción de leche cuando regresas a trabajar después de la licencia de maternidad y existe poco interés en el tema ya que existen paradigmas sobre amamantar en México. Por eso creemos que la instalación de Punto de Lactancia debe ir acompañada de una Política de lactancia y sensibilizaciones para todos los colaboradores de la organización o espacio público en donde se coloca.
Es importante que las madres cuenten con el apoyo de sus centros de trabajo, así como de espacios púbicos, compañeros, familia y sociedad en general para lograr una lactancia exitosa contribuyendo al bienestar propio y de sus hijos.
Pueden contactar a Carmen en la página web de Amecso, aquí.