lunes, julio 14, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Dos tercios de la población mundial no tiene seguridad social adecuada

by Valor Compartido
marzo 26, 2019
in Lo último
A A

De acuerdo con el nuevo informe Protección social universal  para la dignidad humana, la justicia social y el desarrollo sostenible de la Organización Internacional del Trabajo sobre la implantación de sistemas de protección social en más de 100 países, ,más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de atención sanitaria básica y solo el 29% cuenta con plena cobertura de seguridad social.

El informe señala que a escala mundial, sólo el 68% de las personas en edad de jubilación percibe algún tipo de pensión, y en muchos países con bajos niveles de ingresos esa proporción es del 20%.

Del mismo modo, en menos del 60% de los países existen planes o prestaciones para garantizar ingresos básicos destinados a los niños.

Te puede interesar

Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación

junio 30, 2025

«Es el momento de tener agenda propia de inclusión como país»

febrero 12, 2025

El estudio, elaborado por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, hace hincapié en la Recomendación de la OIT sobre los pisos de protección social, 2012, en virtud de la cual se preconiza una seguridad en materia de ingresos y servicios de atención sanitaria elementales desde la infancia hasta la vejez. Al mismo tiempo, promueve ampliar el nivel de protección para el mayor número posible de personas en el plazo más breve posible.

En los países ricos, los ingresos se reducen para los que menos tienen

A pesar de los niveles sin precedentes de riqueza y crecimiento económico, y de los progresos realizados en el último decenio en la reducción de la pobreza en todo el mundo, ésta continúa estando generalizada y la de los trabajadores sólo se reduce lentamente.

Además, aumenta la desigualdad , con marcadas diferencias de ingresos  y, en muchos casos, en aumento entre ricos y pobres en todas las regiones del mundo. Estas disparidades afectan especialmente a los hogares de bajos ingresos.

A nivel mundial, en 2017, más de 700 millones de trabajadores vivían en la pobreza extrema (menos de 1,90 dólares al día) o en la pobreza moderada (menos de 3,10 dólares).

La falta de medios de los trabajadores aumentan las carencias de los hogares, ya que los trabajadores pobres a menudo deben compartir sus ingresos con miembros del hogar dependientes.

Con independencia de que la protección social redistributiva basada en la solidaridad se proporcione a través de prestaciones y servicios relacionados con el empleo o financiados a través de los impuestos, en efectivo o en especie, incluida la atención de salud, no puede pasarse por alto la importante función que desempeña en la mitigación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la promoción del crecimiento inclusivo.

Cobertura inadecuada, y peor en el sector informal

La cobertura de la seguridad social es específicamente inadecuada para el creciente número de personas que desempeñan formas atípicas de empleo, que en 2017 ascendían a aproximadamente 1400 millones. Se estima en 17 millones el incremento anual de personas en esta situación.

Esta situación se debe al hecho de que las disposiciones legales excluyen a muchos de estos trabajadores del derecho a prestaciones de seguridad social, o a que los empleos de corta duración, los bajos ingresos o las escasas horas de trabajo proporcionan un acceso limitado, o nulo a ese derecho.

Del mismo modo, los trabajadores que participan de la economía informal,  que suman 2000 millones de la población mundial ocupada, más del 61,2 por ciento del empleo mundial y más del 90 por ciento del empleo en los países en desarrollo y emergentes, se cuentan entre aquellos que gozan de una menor cobertura de los regímenes de seguridad social.

Debido a la naturaleza de su trabajo, los trabajadores en la economía informal no forman parte de los regímenes de seguridad social contributivos. Tampoco tienen acceso a los diversos tipos de prestaciones vinculadas al trabajo, debido a su exclusión de la cobertura legal, una capacidad contributiva limitada, unos ingresos bajos y volátiles, y unos procedimientos administrativos complejos.

El sector informal crece en la economía digital

El ejemplo anterior también es aplicable al creciente número de personas que trabajan en la economía digital, que muy a menudo desempeñan formas atípicas de empleo o participan de la economía informal.

Como consecuencia de ello, figuran, junto a sus familias, en las categorías de la población con más probabilidades de no tener ningún acceso a la protección social o de no estar cubiertas por la misma.

Desde la perspectiva de la protección social, la transición de la economía informal a la economía formal puede considerarse tanto un objetivo como un medio.

Las mujeres tienen unas tasas más reducidas de participación en la fuerza de trabajo y niveles más elevados de empleo informal.

La ampliación de la cobertura de la protección social a los trabajadores de la economía informal no sólo proporciona seguridad de los ingresos y acceso a la atención de salud en caso de necesidad, sino que también puede contribuir a facilitar la transición de la economía informal a la formal.

La mujer, más afectada

A causa de las pautas persistentes de desigualdad, discriminación y desventajas estructurales, que a menudo se reflejan y se reproducen en los sistemas de protección social, las significativas brechas de cobertura afectan más a las mujeres.

En la mayoría  de  países, las mujeres tienen unas tasas más reducidas de participación en la fuerza de trabajo y niveles más elevados de empleo informal y formas atípicas de empleo, ingresos más bajos, y una participación significativamente mayor en los cuidados y los trabajos no remunerados que los hombres, lo que conlleva que durante su ciclo de vida tengan unos niveles más bajos de protección y más probabilidades de vivir en la pobreza.

Con información de Naciones Unidas

Tags: DesigualdadDiscriminaciónEquidad laboralONUPobrezaProtección socialSeguridad SocialTrabajo

Relacionado

Comunicados

Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación

junio 30, 2025
Lo último

«Es el momento de tener agenda propia de inclusión como país»

febrero 12, 2025
Comunicados

Pacto Global busca acelerar la acción empresarial por los ODS en la Asamblea General de la ONU

octubre 3, 2024
Dos tercios de los ODS relacionados con la infancia no están en camino de lograrse en 2030
Lo último

Dos tercios de los ODS relacionados con la infancia no están en camino de lograrse en 2030

abril 30, 2024
Comunicados

inDrive reconoce a fundadora de startup mexicana que evita la discriminación al solicitar empleo

marzo 15, 2024
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el camino para superar la polarización
Lo último

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el camino para superar la polarización

diciembre 13, 2023
Load More
Next Post

SEMARNAT coordina trabajos del sector ambiental para la Agenda 2030

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Fundación Metlife e Irrazonables buscan soluciones emprendedoras para fomentar la empleabilidad en el sureste
  • Solución agrícola sostenible de estudiantes ganan edición nacional de la Competencia Enactus
  • Energía Real dona central solar a CONFE
  • Escuela EDUSER Soriana celebra la graduación de su segunda generación de estudiantes de primaria
  • Arranca el Croquetón de Frody en beneficio de perros y gatos en acogida
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com