El impacto de la pandemia de COVID-19 coloca a la población joven de América Latina y el Caribe en riesgo de convertirse un una generación sin oportunidades laborales o educativas para construirse un mejor futuro, advirtió este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los jóvenes son uno de los colectivos que padecen con mayor intensidad las consecuencias sociales y económicas de la emergencia sanitaria en la región puesto que no encuentran empleo y muy a menudo deben desempañar actividades informales para tener algún ingreso, así sea mínimo.
Los datos de la OIT dan cuenta de un 23.8% de desocupación en los jóvenes entre 15 y 24 años durante el primer trimestre de 2021, el nivel más alto desde 2006, año en que empezaron esos registros. La cifra representó un aumento de más de tres puntos porcentuales con respecto al nivel previo a la pandemia.
Así, la participación juvenil en el mercado de trabajo alcanzó apenas un 45.6% en ese periodo, lo que implica que entre dos y tres millones de jóvenes estaban sin ocuparse por la inexistencia de oportunidades laborales.
También te puede interesar: Iberdrola México celebra con la juventud
‘Desactivar’ los efectos de la pandemia
En un mensaje con motivo del Día Internacional de la Juventud, el director para América Latina y el Caribe de la Organizaión señaló que será necesario desarrollar estrategias destinadas específicamente a mejorar el empleo juvenil para “desactivar” los profundos efectos de la pandemia y evitar que las secuelas se extiendan por mucho tiempo.
“Esta generación ha experimentado los impactos de la COVID-19 en muchas áreas: la interrupción de sus programas educativos o de formación y las actividades de puente hacia el mercado de trabajo (aprendizaje y pasantías), la pérdida de empleo y de ingresos, y la perspectiva de enfrentar mayores dificultades para encontrar una ocupación en el futuro”, explicó Vinicius Pinheiro.
Agregó que los jóvenes padecerán estas consecuencias en los próximos años de su vida laboral, corriendo el peligro de convertirse en “una generación del confinamiento”.
Según Pinheiro, “aunque la demanda de empleo comience a ser más favorable debido a un mayor dinamismo económico, las oportunidades de trabajo para los jóvenes continuarán muy restringidas”.
Además, la elevada incidencia de la informalidad entre estos trabajadores, que afectaba a seis de cada diez jóvenes antes de la pandemia, podría incrementarse aún más, advirtió.
Con información de las Naciones Unidas.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
