jueves, julio 10, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Políticas contra la violencia a las mujeres: Progresos y desafíos

by Valor Compartido
octubre 30, 2019
in Lo último
A A

Este blog fue publicado inicialmente por Foro Económico

Este mes de octubre se celebra el día internacional para la erradicación de la pobreza. La noción y medición de la pobreza se reconoce cada vez de manera más amplia, y se han ido incorporando dimensiones como el acceso a servicios y la seguridad contra el crimen y violencia, para capturar un proceso de desarrollo que, como lo describe Amartya Sen, amplíe las libertades de manera igualitaria para todas las personas.

Así, es preocupante que alrededor de dos de cada tres mujeres en el Perú hayan experimentado algún tipo de violencia en algún momento de su vida. Es preocupante también que una de cada tres sufrió violencia física y que menos de un tercio de estas mujeres hayan accedido a los servicios ofrecidos por las instituciones del país (ENDES 2018).

Te puede interesar

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025

Voluntarios de la planta de Silao de Volkswagen entregan desayuno saludable a estudiantes de primaria

junio 12, 2025

Asimismo, que el 2018 haya culminado con 149 mujeres víctimas de feminicidio en el país, y que el conteo ascienda ya a las 129 mujeres en el 2019, es alarmante para la agenda de desarrollo, reducción de la pobreza e igualdad. Este fenómeno no es único en el Perú; se estima que alrededor de 12 mujeres (y niñas) mueren en América Latina cada día.

Además de ser importante como objetivo de desarrollo en sí mismo, combatir la violencia contra las mujeres es esencial en toda economía inteligente, ya que potencia todos sus recursos humanos lo que conlleva a la eficiencia económica y al desarrollo sostenible. Sumado al costo personal y social, la violencia contra las mujeres tiene un alto costo económico, que limita el desarrollo inclusivo del país. 

La víctima, la familia, la sociedad, la economía y el estado enfrentan costos directos e indirectos.  Estos incluyen costos adquiridos mediante el uso de servicios (ejemplos incluyen social, salud, policía, justicia) hasta la pérdida de productividad, ingresos y capital humano (de la persona y la familia).  

Por ejemplo, en el Perú se estima que el costo indirecto de productividad es equivalente al 3,7 % del PBI. El costo a las medianas y grandes empresas peruanas es de hasta 11.453 millones al año (equivalente al 5.7 por ciento del PBI).

Estos costos económicos están subestimados dado que no toman en cuenta otros que van más allá de la productividad de la víctima ni de los efectos en los niños, la familia y la sociedad.

¿Está luchando contra la violencia de mujeres el Perú? Si bien la violencia permanece alta, el Perú ha logrado avances enfrentando la violencia contra las mujeres en los últimos años .

Se ha fortalecido el marco normativo, legal e institucional, y hay más visibilidad a la problemática y a la urgencia de enfrentarla a nivel de Gobierno y de la sociedad.  

El país ha incrementado su inversión en esta agenda.  En el último año el Perú duplicó su presupuesto para combatir la violencia contra las mujeres, y hay más sectores e instituciones directamente involucrados.  Se estima que dos tercios de la inversión pública en esta agenda se destinan a atención y protección, incluyendo la de los Centros Emergencia Mujer y servicios legales y judiciales.  El enfoque en prevención es más reciente y prometedor, pero todavía tiene un alcance relativamente limitado.

¿Qué más debe hacer el Perú para seguir combatiendo este mal social? Las respuestas deben ser multisectoriales para atender la multiplicidad de factores que la generan. Las intervenciones exitosas en otros países utilizan ese enfoque, multisectorial y coordinado; se invierte en intervenciones y servicios que se complementan y coordinan entre sí, con metas en diversos sectores a largo plazo y con monitoreo riguroso.  

En el Perú persisten brechas de cobertura y calidad en los programas y servicios; de coordinación entre sectores y niveles de gobierno; y de conocimiento por la inversión todavía limitada en monitoreo y evaluación de los esfuerzos.  

También se deben implementar políticas que cambian las normas sociales discriminatorias, desde el sistema educativo al ámbito público, para disminuir la tolerancia y crear conciencia sobre los efectos negativos de la violencia contra las mujeres en la población.

Los importantes avances de los últimos años deben continuar y fortalecerse, y la problemática debe mantenerse como alta prioridad en la agenda de desarrollo del país.

Hay todavía mucho que hacer para disminuir (y eventualmente eliminar) la violencia contra las mujeres.  En las áreas de atención y protección, se debe aumentar la cobertura de programas de calidad para que las mujeres victimizadas busquen ayuda en instituciones competentes.  

Esto requiere que las mujeres encuentren una cadena de servicios de atención de calidad, incluyendo a través de los sectores de salud, social y judicial.

Esto incluye el mejoramiento de protocolos entre instituciones a través de la cadena de servicios y mejoramiento de mecanismos de seguimiento y monitoreo a lo largo de la cadena de atención y protección.  

En el área de prevención, la cual permitirá eliminar factores culturales que facilitan la alta incidencia y estructuralidad del problema, se deben diseñar intervenciones que focalicen a grupos de riesgo donde el alcance es actualmente menor, particularmente niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

Finalmente, la evidencia de lo que funciona y no funciona, es todavía limitada por lo tanto será imprescindible invertir en evaluación para mejorar el conocimiento y continuar fortaleciendo las intervenciones.   Así mismo será importante apoyar técnicamente a las entidades involucradas en la lucha contra la violencia a las mujeres e incentivarles a mejorar su desempeño.

Tags: RSC

Relacionado

La red

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025
Comunicados

Voluntarios de la planta de Silao de Volkswagen entregan desayuno saludable a estudiantes de primaria

junio 12, 2025
La red

Iberdrola México extiende su programa de iluminación patrimonial a Coahuila

junio 4, 2025
Comunicados

Church & Dwight arrancará en junio programas sociales alineados a su propósito

mayo 29, 2025
Comunicados

Danone México entrega nuevo donativo a Casa de la Amistad por 8 millones de pesos

mayo 23, 2025
La red

Iberdrola México recibe por 13er año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable

mayo 22, 2025
Load More
Next Post
representantes-foro-arise

Empresas, Gobierno Federal y expertos, impulsan agenda para fortalecer la resiliencia

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Arte por la igualdad. Cómo un taller artístico se convierte en un llamado a la diversidad y la inclusión
  • Volvo apoya capacitación para salvaguardar rescatistas que atiendan emergencias en vehículos eléctricos
  • Empoderando a emprendimientos con impacto en su etapa inicial
  • Organizaciones se reúnen en Argentina a favor de la alfabetización a tiempo de escolares latinoamericanos
  • Fundación PepsiCo anuncia inversión de 6.7 mdp a favor de la seguridad alimentaria
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com