martes, julio 1, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Unas 70 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en América Latina

by Valor Compartido
noviembre 28, 2023
in Lo último
A A
Unas 70 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en América Latina

Fotografía ilustrativa por: OIT

Más de 181 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en América Latina y el Caribe (el 29% de la población) y, de ellas, 70 millones (11.2% de la población), viven en pobreza extrema, según las cifras correspondientes al cierre de 2022.

En su nuevo informe Panorama Social, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explicó que esos números marcan una disminución de más de un punto porcentual con respecto al año anterior y se ubican a un nivel similar al de 2019, antes de la pandemia de COVID-19.

Pese a este avance, el estudio advierte que la pobreza no podrá continuar reduciéndose durante el próximo año, toda vez que el crecimiento regional del Producto Interno Bruto en 2023 será de apenas 1.7%, y que el de 2024 podría llegar a sólo 1.5%, muy por debajo del 3.8% de 2022.

Te puede interesar

La Fundación Carlos Slim impulsa la transformación social en salud en América Latina con los Premios en Salud 2025

junio 13, 2025

Mapean por segundo año las mejores prácticas de educación digital en América Latina

febrero 27, 2025

Por lo tanto, no hay razones para celebrar, comentó el secretario ejecutivo de la CEPAL, destacando que 70 millones de personas no pueden comprar una canasta básica.

Un tercio de la población vive en la pobreza

José Manuel Salazar-Xirinachs señaló que los datos revelados significan que “casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42.5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar”. 

El responsable de la CEPAL detalló que la incidencia de la pobreza “también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”.

La mitad de los empleados tiene un trabajo informal

En cuanto a la situación del empleo, el análisis especificó que de los 292 millones de empleados en América Latina y el Caribe, la mitad tiene trabajos informales y un 20% vive en situación de pobreza, en tanto que el 40% tiene ingresos inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensión.

La CEPAL explicó que el aumento de empleos es positivo pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. “Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes”, apuntó.

En 2022, 54.2 millones de hogares en la región (39% del total) dependían exclusivamente del empleo informal y la mayoría de los menores de 15 años y las personas mayores de 65 vivían en hogares con ingresos de trabajos informales o mixtos (61.2%). 


30 millones de niños no pudieron salir de la pobreza a causa de la COVID-19

Desigualdad de ingresos

Con respecto a los ingresos, el informe subrayó la desigualdad y precisó que el decil de ingresos más altos percibe 21 veces más dinero que el decil más bajo. En 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional.

En este sentido el titular de la CEPAL afirmó que los países deben pasar de la inserción laboral a la inclusión laboral, que es eje del desarrollo social inclusivo. 

“Pero la inclusión laboral requiere un crecimiento económico alto y sostenido. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, argumentó Salazar-Xirinachs.

Las mujeres tienen menor participación laboral

Por otra parte, los datos desagregados muestran que la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74.5% en 2022, mientras que la de las mujeres alcanzó sólo 51.9%.

La principal barrera para la inclusión laboral de las mujeres es la carga de trabajo de cuidados: la tasa de participación de las mujeres en hogares con niños (61.6%) es inferior a la de los hogares sin niños (73.5%).

La CEPAL reiteró que el trabajo doméstico es una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben sus trabajadoras es la mitad del que perciben en promedio las mujeres en otros empleos. 

Con información de ONU noticias.

Tags: América LatinaCOVID-19PobrezaPobreza extrematrabajo informal

Relacionado

Comunicados

La Fundación Carlos Slim impulsa la transformación social en salud en América Latina con los Premios en Salud 2025

junio 13, 2025
Comunicados

Mapean por segundo año las mejores prácticas de educación digital en América Latina

febrero 27, 2025
Dos tercios de los ODS relacionados con la infancia no están en camino de lograrse en 2030
Lo último

Dos tercios de los ODS relacionados con la infancia no están en camino de lograrse en 2030

abril 30, 2024
En América Latina el empleo se recupera liderado por ocupaciones informales
Lo último

En América Latina el empleo se recupera liderado por ocupaciones informales

diciembre 20, 2023
La OMS reduce el nivel de riesgo de la COVID-19 para la mayoría de personas
Lo último

La OMS reduce el nivel de riesgo de la COVID-19 para la mayoría de personas

noviembre 13, 2023
Aumenta el polvo atmosférico en América Latina, el Caribe y España
Lo último

Aumenta el polvo atmosférico en América Latina, el Caribe y España

octubre 20, 2023
Load More
Next Post
La UDLAP y SIMO Consulting presentan el Índice Global de Impunidad Ambiental en América Latina

La UDLAP y SIMO Consulting presentan el Índice Global de Impunidad Ambiental en América Latina

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Heineken México presenta su Informe de Sostenibilidad 2024
  • Soriana Fundación y P&G se unen a favor del acceso de agua en comunidades de Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla
  • Fundación MetLife México y SOLLIV fortalecen transición de mipymes a pymes para 689 empresas
  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com