lunes, junio 23, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

INECC: «Más que declaraciones de emergencia climática, necesitamos acciones»

by Daniela García González
enero 23, 2020
in Lo último
A A

El año 2019 nos dejó, entre otros temas, grandes movilizaciones estudiantiles para exigir y poner en evidencia la falta de acciones por parte de los gobiernos ante las problemáticas ocasionadas por la crisis climática, del mismo modo ese año fue considerado el segundo año más cálido registrado después de 2016.

Frente a esta situación, expertos señalaron que «lo que más preocupa es que la tendencia continuará debido a los niveles récord de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera poniendo en peligro la vida en el planeta».

Considerando ese contexto mundial, en conferencia de prensa durante la presentación del informe de “El estado del clima en México durante 2019 y perspectivas de futuro” y tras la declaración oficial de Emergencia Climática que realizó el Gobierno de España (ver nota aquí), se cuestionó a los portavoces si consideraban necesario hacer una declaración de la misma índole en México, a lo que la directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (conoce más sobre INECC aquí), María Amparo Martínez Arroyo señaló que «efectivamente en todo el planeta estamos en emergencia climática, pero depende qué medidas vayas a tomar. ¿Qué implica la declaración de una emergencia? Si tú declaras una emergencia no la puedes mantener hasta fin de siglo que va a seguir el calentamiento climático, sino que quiere decir que vas a acelerar una serie de medidas».

Te puede interesar

No Content Available

«En ese sentido se puede hablar de que tenemos una emergencia climática, una emergencia ambiental, económica, social (…)» «Considero que lo más responsable para nosotros es ver con qué se asocian todas estas crisis o emergencias que tenemos y empezar a tratarlas cada una, más que en las declaraciones», añadió.

Y finalizó diciendo que «la sociedad está demandando medidas así, la mejor manera en que podemos responder en México es con acciones muy concretas en distintos campos».

Situación climatológica en 2019

El coordinador general del SMN, Jorge Zavala Hidalgo, declaró que en 2019 ocurrieron diversos eventos climatológicos a nivel mundial; uno de los más sobresalientes fue el aumento de la temperatura a nivel global, que ubicó a ese año como el segundo más cálido desde 1850.

Agregó que, en México, la temperatura media de 2019 fue de 22.4 grados Celsius a nivel nacional, por lo tanto se ubicó, al igual que el año 2016, como el segundo más cálido desde 1953, con una anomalía de 1.5 grados Celsius por arriba del promedio entre 1981 y 2010.

Actualmente la temperatura superficial del mar cercana a las costas de México presenta anomalías de entre 1 y 2 grados Celsius por arriba del promedio, principalmente en la costa de Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, con temperatura entre 28 a 30 grados Celsius; así como a lo largo del Golfo de México y la Península de Yucatán, cuya temperatura oscila entre 26 y 28 grados Celsius.

Con base en lo anterior, la Coordinación General del SMN de la Conagua prevé para febrero de 2020 temperaturas mínimas promedio mensual más cálidas de lo normal en la mayor parte de México, excepto en el norte de Baja California, el centro de Baja California Sur, Chihuahua, el sur de Durango y Nuevo León, norte de Sinaloa, norte y occidente de Sonora y Zacatecas, donde se prevén temperaturas por debajo del promedio nacional.

Para marzo continuarán las temperaturas mínimas promedio mensual más cálidas de lo normal en gran parte de México, a excepción del suroeste de Chihuahua, centro de Coahuila, el occidente de Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa.

Por su parte, Martínez Arroyo, destacó el papel de los medios de comunicación en situaciones de emergencia climática. Resaltó también la importancia de las instituciones que trabajan para apoyar a la población a partir de evidencia científica.

«De allí la importancia de que las dependencias del sector ambiental se hayan profesionalizado y que hoy en día tengan especialistas técnicos al frente de las mismas. Es el caso, señaló, de la Conagua, del Servicio Meteorológico Nacional y de la propia Semarnat. Ello nos permite que las políticas públicas se basen en el conocimiento científico”, añadió Martínez.

Tags: INECC

Relacionado

No Content Available
Load More
Next Post

Crean plataforma para sembrar 100 millones de árboles en cinco años

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Fundación Cimarrón colabora a favor de la salud visual de niños de Zapopan
  • Llega juego para promover el conocimiento de aves mexicanas
  • Reforestamos México invita a fotografiar árboles majestuosos de México
  • Voluntarios de Church & Dwight llevan jornadas de higiene nasal entre infancia en riesgo de calle
  • Afore SURA lidera la creación de MxColab: primera plataforma de relacionamiento colaborativo para impulsar la sostenibilidad empresarial
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com