Por: Alberto Guajardo,
I+D Senior Partner de CapacitaRSE
El mercado de capitales de finanzas sostenibles del mundo está avanzando en temáticas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), lo que tiene directa incidencia en la gestión de la sostenibilidad. ¿Por qué es una variable a tomar en cuenta para la gestión de la sostenibilidad?
Estamos en un año crítico (periodo 2020-2021) en el que hay incertidumbre y falta de claridad, tanto para la economía como en los ámbitos familiar y personal. Es interesante revisar las diferentes olas que están afectando a la humanidad y el planeta.
Una segunda ola que va a venir muy fuerte, que es la recesión económica vigente en diferentes países de América Latina, tras un año y medio de parálisis de muchas de nuestras actividades. No será fácil salir de dicho proceso no solo por sus efectos en las personas, sino también en las Pymes y ,particularmente, en sectores que se han visto afectados tales como el turismo.
La tercera ola ha estado al acecho y la seguiremos viendo en toda esta década a nivel mundial. Entre los aspectos de esta ola destacan el cambio climático y como nuestra generación verdaderamente será capaz de adaptarse a ello. De acuerdo con este contexto, las organizaciones, las ciudades y las personas no pueden seguir actuando de la forma que lo han estado haciendo, por lo tanto está presente la invitación para todos, no solamente los líderes políticos, los reguladores y las empresas para participar y tener una conciencia más real de los temas ambientales y sociales.
También te puede interesar: La crisis climática puede ser la oportunidad de negocio del siglo
Compromisos para el cambio
Es así que desde el año 2015 existe la gran agenda de todos los estados, organizaciones internacionales, empresas y de la sociedad civil. Se trata de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, donde está plasmado el compromiso para llegar al 2030 con una economía más inclusiva y sostenible, sin pobreza y hambre.
Con esta pandemia se ha perdido el equivalente a diez años, dado el aumento de la pobreza en el mundo, y en especial en Latinoamérica y El Caribe. Pero esperamos tener una recuperación más verde e inclusiva. Sin embargo, con el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París, hay una mirada más optimista debido a la inversión que esto implica. Por otro lado, la venidera cumbre COP26, visualizará resultados importantes en torno a los compromisos que los países tienen frente al cambio climático, desafío que también incluye a las organizaciones.
Mirada desde las Partes Interesadas
En este proceso es importante destacar el punto de vista de las partes interesadas considerando que son los principales agentes de cambio, esto incluye a:
- Gobiernos: Son claves en los compromisos con la Agenda 2030; la contribución determinada a nivel nacional vinculada al cambio climático, el Acuerdo de París y las regulaciones internas tanto de sectores y propiamente tal de cada actividad que tiene cada país. En el caso de Chile, también le sigue esta misma lógica la nueva Ley de Eficiencia Energética, que busca toda una transformación de cómo estamos produciendo y generando valor limpio y sostenible.
- Inversionistas: En la actualidad son los que están liderando como grandes tractores y transformadores de mercado de capitales, como es el caso lo que llamamos inversión responsable, finanzas verdes, bonos sostenibles y por cierto la participación de la Bolsa de Valores Sostenibles. Un proceso que está en marcha es la inversión responsable que está llegando a Chile en forma intensiva, en sintonía desde el Estado con la emociones de bonos verdes y sostenibles, como unos de los lideres a nivel regional y global.
- Consumidores: Están demandando mayor y mejor información de los productos y servicios que compran, especialmente están interesados cada vez más por su huella ambiental y social.
- Colaboradores: Buscan un trabajo con sentido, es decir que tenga un propósito, no solamente de rentabilidad, sino que también sea un aporte a la sociedad y al medio ambiente.
- Comunidades: Tienen el gran poder de la licencia social para operar de las empresas, de la participación y contratación de proveedores locales, y en algunos casos de su relacionamiento con las comunidades indígenas que pueden ser afectar por sus operaciones.
El Mercado de Capitales es la meta
El mercado capital está impulsando dicha transformación y en Chile particularmente con muchas regulaciones e iniciativas. Cuando se habla de inversión responsable esto está orientado principalmente a los asuntos ASG (como por ejemplo el cambio climático, la gestión de residuos, los derechos humanos, las condiciones laborales, la corrupción, etc). Existen muchas evidencias que en el mediano y largo plazo invertir en empresas con prácticas ASG es más rentable que invertir en una empresa tradicional.
En este escenario, se están generando nuevos puestos de trabajo en empresas que cuentan con respaldo de prácticas de responsabilidad social y de desarrollo sostenible o gestión ASG. Para ello se están emitiendo una cantidad importante de bonos verde, de cambio climático y bonos sociales, con inversiones en transporte y en la energía en países desarrollados. En Latinoamérica, particularmente en el caso de Chile, también el Estado ha emitido estos bonos sostenibles, siendo un referente a nivel mundial, donde además instituciones financieras también han entregado diversos tipos de bonos para aquellas empresas que necesitan hacer la inversión en programas e iniciativas ambientales y/o sociales de alto impacto. Este mercado de capitales se está moviendo a través de la futura ley de cambio climático y toda la estrategia de descarbonización, sus compromisos vinculantes y su contribución determinada.
Es importante destacar el rol que ha jugado el ministerio de Hacienda en finanzas sostenibles, y su logro respecto al acuerdo verde entre varias Instituciones del Estado. Para ello se cuenta con una mesa público-privada de finanzas verde impulsada por dicho ministerio, convocando a todo el ecosistema del mercado de capitales chileno. Del mismo modo, es destacable lo que está haciendo la Bolsa de Valores de Santiago, desde su adhesión en el 2014 a la iniciativa a nivel global. Desde entonces ha impulsado el tema de sostenibilidad, con el apoyo y la difusión de dichas buenas prácticas, generando guías para apoyar la elaboración de reportes y de inversión responsable para para toda la institución y empresas relacionadas con la inversión.
Finalmente ha estado transparentando la información ASG de los emisores, ya que todas aquellas empresas que participan en el DJSI tienen publicada en dicha plataforma su memoria y sus resultados de acuerdo a la encuesta que se le hace a través de dicho instrumento, entonces cada vez se está haciendo un mercado de capitales cada más transparente.
También te puede interesar: ¿Cómo pueden las empresas intensificar su acción climática?
No olvidemos la regulación
En importante destacar que Chile avanza en la regulación a pasos acelerados, es el caso de la norma para la administradores de fondos de pensiones, que a partir de mayo ya empieza a ejecutarse y que tiene que ver con la responsabilidad para los directorios de las AFP, sobre todo para el fondo de pensiones para documentar cómo se consideran los riesgos climáticos y aspectos asociados factores ASG, es decir, que se debe alinear con la mirada de inversión responsable y deberá contar dentro de su portafolio de inversión para emisores con buenas prácticas ASG.
Es interesante además ver que el Comité del Mercado Financiero (CMF) está impulsando la Norma Nº 386, que en el fondo va ha ser una obligación, que no solamente va a exigir la memoria financiera, sino que también la información de responsabilidad social y desarrollo sostenible, por lo tanto esto llegó para quedarse y donde las empresas no verán la reportabilidad en estos temas como algo voluntario, sino que van a tener que transparentar su información ASG para los distintos agentes del ecosistema.
¿Cómo asegurar la transición exitosa ante estos escenarios? La elaboración del Reporte de Sostenibilidad es el objeto del próximo Curso de Elaboración de Reportes de Sostenibilidad de CapacitaRSE, 100% Online, a partir del 17 de mayo de 2021, con cobertura a los GRI Standards, SASB y más.
Valor Compartido llegó a un acuerdo con CapacitaRSE para fomentar la capacitación en línea de profesionales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Los futuros estudiantes que acceden al catálogo formativo de CapacitaRSE, a través de nosotros, pueden gozar de un 10% de descuento solicitando un código (más información aquí).
SOLICITA TU CÓDIGO AL CORREO
javier@valor-compartido.com
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
